Learn Spanish: Frases y Refranes de El Quijote

Hola, otra lección de español de SpanishPodcast.net Mejora tu comprensión oral escuchando y utilizando subtítulos. Aprende español de forma natural y conoce las expresiones, el vocabulario y las frases que utilizamos los españoles en el día a día. Hoy te hablo de refranes de El Quijote.

El Quijote es, posiblemente, el libro español más famoso. Lo escribió Miguel de Cervantes hace más de 400 años. Si quieres más información sobre Miguel de Cervantes o El Quijote, hay dos lecciones de español en nuestro podcast sobre ellos. Tienes dos enlaces en la descripción del vídeo.

Miguel de Cervantes utiliza muchos refranes en El Quijote. ¿Qué es un refrán? Un refrán es una frase inteligente y de sentido común que conoce mucha gente. Es lo que llamamos sabiduría popular, la sabiduría de la gente, la sabiduría tradicional. En España, mucha gente utiliza refranes cuando habla. Hoy te voy a decir algunos muy utilizados y qué significan. Estos refranes son muy antiguos, ya se usaban en la época de Cervantes y muchos aparecen en uno de los libros más famosos del mundo: El Quijote.

A lo mejor estás de acuerdo con la idea que expresan estos refranes o no, pero eso no importa. Son frases que se utilizan mucho y debes conocerlas. Además, seguro que encuentras alguna situación adecuada para utilizarlas.

Tanto tienes, tanto vales

Esta es una frase que aparece en El Quijote y que se sigue utilizando hoy en día: tanto tienes, tanto vales.

¿Qué quiere decir tanto tienes, tanto vales? Su significado es sencillo. Tanto tienes, tanto vales, significa que, en general, la sociedad trata a las personas según su riqueza. Es decir, si tienes dinero o poder te tratarán mejor que si eres pobre o no tienes dinero.

Algunas personas estarán de acuerdo con esta frase y otras no, pero es una frase que muchas personas dicen en España.

Vamos a practicar la pronunciación, repite después de mí: «tanto tienes, tanto vales».

Fue a por lana y volvió trasquilado

Este es un refrán un poco difícil de explicar, pero lo voy a intentar. La lana es el pelo de las ovejas, se utiliza para hacer ropa. Trasquilar es cortar el pelo de las ovejas, para hacer esto se utiliza una tijera especial.

¿Qué significa que alguien fue a por lana y volvió trasquilado? Significa que alguien fue a por el pelo de una oveja y en vez de conseguir el pelo, se lo quitaron a esa persona. Este es el significado literal. La expresión, en realidad, tiene un significado figurado.

Cuando alguien dice: «fue por lana y salió trasquilado», significa que alguien hace algo para conseguir un beneficio, pero en vez de eso, tiene pérdidas. Esa persona está convencida de que puede conseguir beneficio, pero, al final, tiene pérdidas.

Por ejemplo, imagina que tienes un amigo que te dice: «voy a invertir en bolsa, estoy seguro de que ganaré dinero».  Cuando pasa un tiempo, tu amigo pierde todo su dinero, su inversión no ha sido muy buena. En ese caso puedes decir: «fue a por lana y volvió trasquilado». Repite la frase después de mí: «Fue a por lana y volvió trasquilado».

Te voy a explicar el siguiente refrán, pero antes ya sabes que en SpanishPodcast.net puedes conseguir audiobooks con lecciones para aprender español. Puedes descargar los audiobooks con episodios del podcast, el Aprendizaje Descomplicado o el Pack de Diálogos para aprender español. Todos estos audiobooks tienen las lecciones en formato MP3 para aprender español escuchando y las transcripciones en formato PDF y libro electrónico. En la web tienes más información. Cuando acabe el vídeo puedes visitar la web y descargar alguno.

Ahora sí, el siguiente refrán.

La avaricia rompe el saco

Otro refrán que aparece en el Quijote y que se suele utilizar bastante en español es: «la avaricia rompe el saco». ¿Qué significa? Es sencillo, la avaricia rompe el saco significa que una obsesión excesiva por conseguir algo, tiene consecuencias negativas para esa persona. Significa que, a veces, utilizamos muchos recursos para conseguir algo, tanto, que acabamos provocando un desastre.

¿Conoces la historia de Moby Dick? Este libro cuenta la historia de un capitán de barco que estaba obsesionado con matar a una ballena. Persiguió a la ballena constantemente y, para conseguir su objetivo sacrificó su barco, su tripulación y su vida. Lo perdió todo para conseguir la ballena. Creo que es un buen ejemplo de que la avaricia rompe el saco.

Otro ejemplo. Imagina que los directivos de una empresa quieren hacer que la empresa crezca demasiado rápido. Son personas muy ambiciosas, empiezan a hacer muchas inversiones, sin pensar demasiado en el futuro. Cuando pasan unos meses, la empresa se arruina, entra en bancarrota. Seguro que muchos periódicos escribirán un titular como este: «la avaricia rompió el saco». Quieren decir que la empresa se ha arruinado porque ha sido demasiado ambiciosa.

Repite este refrán después de mí: «la avaricia rompe el saco».

De dicho al hecho hay un trecho

Este es otro refrán que aparece en el Quijote: «del dicho al hecho hay un trecho». ¿Qué significa este refrán? Del dicho al hecho hay un trecho significa que no es recomendable confiar en las promesas, porque muchas veces no se cumplen.

Por ejemplo, esto es habitual en política. Cuando hay elecciones los políticos hacen la campaña electoral. Durante la campaña electoral los políticos te dicen todas las cosas maravillosas que van a hacer, cómo van a solucionar los problemas del país, hacen muchas promesas. Sin embargo, después, cuando gobiernan, la realidad suele ser diferente. Mucha gente se siente engañada o desilusionada.

Imagina que estamos en campaña electoral, hay una política nueva que tiene ideas muy innovadoras. En sus discursos hace muchas promesas y dice cómo va a cambiar las cosas, cómo va a solucionar los problemas. Mucha gente está ilusionada. Un amigo te dice que va a votar a esta política en las elecciones porque cree que estos cambios serán muy beneficiosos para el país. Tú le dices: «bueno, ya sabes que del dicho al hecho hay un trecho». Quieres decir que en la práctica, no podrá hacer muchas de las cosas que dice. Quieres decir que, si gobierna, no podrá hacer todo lo que dice. Hablar y prometer es fácil, hacer lo que dices es más difícil.

Repite la frase después de mí para practicar la pronunciación: «del dicho al hecho hay un trecho».

Y estos refranes son algunos de los que aparecen en el Quijote y que se usan habitualmente en español. Seguro que alguna vez tienes la oportunidad de utilizarlos.

¿Tienes dudas? ¿Sugerencias? Pues escribe un comentario aquí debajo y, si no lo has hecho ya, suscríbete para ver las siguientes lecciones de español de SpanishPodcast. Con estas lecciones puedes mejorar tu comprensión oral y aprender español real, el que hablamos los españoles.

Y ahora que termina la lección, echa un vistazo a los audiobooks, seguro que alguno puede ayudarte a aprender aún más español. Un saludo, mucha suerte y hasta la próxima.