Feminismo – Feminism EP262

Feminism – How to talk about feminism in Spanish? Today we talk about feminism and three extraordinary women. Learn Spanish listening to our podcast. Transcript: 


Bienvenido o bienvenida a otro episodio de SpanishPodcast.net Esta vez vamos a hablar sobre feminismo. Varias personas han pedido que hablemos sobre este tema. Nos parece muy interesante. Gracias a todos por vuestras sugerencias.

feminism

Feminism: ¿Qué es el feminismo?

Es un movimiento social y político que lleva existiendo desde hace varios siglos. Hay diferentes definiciones para explicar qué es el feminismo. Algunos autores dicen que el inicio del feminismo se produjo a partir del siglo III, pero otros historiadores afirman que el movimiento comenzó a mediados del siglo XIX. El feminismo tiene como finalidad eliminar las desigualdades entre los sexos que desde hace tanto tiempo, han perjudicado especialmente a las mujeres.

Feminism: Propósito del feminismo

Por lo general, su principal propósito es que las mujeres puedan tener los mismos derechos que los hombres.
En mi opinión, no consiste en afirmar que las mujeres son mejores que los hombres, ni que los hombres son mejores que las mujeres. Tanto las mujeres como los hombres pueden hacer muchísimas cosas bien si se lo proponen. Hay mujeres extraordinarias y hay hombres extraordinarios.

Creo que lo que se está intentando, sobre todo hoy en día, es tratar que las mujeres tengan un papel igual de importante que los hombres. A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que han pasado muchas dificultades para lograr cosas importantes. Algunas de ellas han sido casi completamente olvidadas.

Por eso hoy vamos a contaros la historia de tres mujeres que hicieron cosas que ayudaron a cambiar el curso de la historia.

Feminism: Mileva Maric

feminism Mileva_Maric

Mileva Maric fue una mujer que poseía una mente privilegiada. Nació en 1875 en la actual Serbia. Con 15 años se graduó obteniendo las máximas calificaciones en Física y Química. Gracias a su interés en el estudio, logró entrar en la Universidad Politécnica de Zürich siendo la única mujer que a finales del siglo XIX  estudiaba matemáticas y física en dicha universidad.

Ese centro de enseñanza superior era uno de los pocos que aceptaba a mujeres. Mileva conoció a Albert Einstein en la clase en la que estudiaba. Al poco tiempo de conocerse comenzaron una relación sentimental. La pareja mantenía largas conversaciones hablando sobre ciencia. Ella ayudó a Einstein a preparar sus exámenes de matemáticas.

Feminism: No tuvo una vida fácil

Mileva no tenía facilidad para hacer amigos y además fue una persona con baja autoestima a pesar de poseer una inteligencia fascinante. Sufría una discapacidad física que no le permitía andar con normalidad.

En 1901 se quedó embaraza de Albert Einstein, estando soltera. En aquella época tener un hijo sin estar casada era una situación muy difícil. Esto provocó que abandonara durante un tiempo sus estudios y diera en adopción a su hijo.

En 1903 se casaron y al cabo de un año tuvieron un nuevo hijo. Fue en ese momento cuando Mileva renunció a sus investigaciones y a su vida profesional para cuidar a su familia.

Es muy probable que las teorías de Einstein fueran desarrolladas matemáticamente por Mileva. Sin ella no hubiera sido posible el estudio sobre la Teoría de la Relatividad, sin embargo, su trabajo y esfuerzo no fueron debidamente recompensados. Todo el éxito fue para Einstein.

De nuevo, en el año 1910 volvieron a tener otro hijo que nació con una enfermedad mental. Einstein comenzó una relación extramatrimonial con su prima, Elsa Löwenthal. Esto provocó un distanciamiento entre la pareja. Einstein exigió a Mileva unas normas de convivencia bastante restrictivas. Por ejemplo, exigía que ella no le pidiera muestras de cariño o también que abandonara el dormitorio cuando él se lo ordenara. Básicamente quería que su mujer mantuviese la casa limpia y ordenada.

El matrimonio terminó divorciándose. Mileva pasó el resto de su vida cuidando de su hijo menor e impartiendo clases particulares de física.

Feminism: Clara Campoamor

feminism Clara_Campoamor

Clara Campoamor es una de las mujeres más importantes del siglo XX en nuestro país. Fue una política española que defendió los derechos de la mujer. Nació en 1888 dentro de una familia humilde. Cuando tenía 13 años tuvo que dejar de estudiar para trabajar cosiendo ropa y también realizar tareas como telefonista y como vendedora.

Cuando tenía 21 años logró aprobar un examen para entrar a trabajar como auxiliar en una empresa del Estado Español. Mientras tanto, realizó labores como traductora de francés y como secretaria en diversos periódicos. Así pudo ahorrar dinero para comenzar de nuevo a estudiar. Inició sus estudios con 33 años. A los 36 años finalizó la carrera de Derecho.

En 1925 era bastante raro que una mujer trabajara como abogada. Y no solo eso, sino que además defendiera los derechos de las mujeres. En el año 1931 se había permitido que las mujeres pudiesen ser elegidas por los hombres, para que éstas pudieran formar parte del Parlamento, pero el voto femenino todavía no había sido autorizado. Es decir, las mujeres elegidas podían tomar decisiones dentro del gobierno, pero no podían votar en las elecciones legislativas.

Feminism: ¿Qué defendió?

Clara Campoamor fue elegida democráticamente para ser una de las representantes de un grupo político liberal que defendía los derechos de los trabajadores.

También luchó para que todas las mujeres tuviesen el derecho a votar en las elecciones políticas, de igual modo que lo hacían los hombres. No fue fácil. Gran parte de las personas de su propio partido político, incluyendo mujeres, no querían que las mujeres votasen.

¿Por qué las mujeres de su partido no querían establecer el voto femenino? Pues, porque pensaban que las mujeres estaban muy influenciadas por sus maridos y que, por lo tanto, iban a votar por otro partido político más conservador. Por el partido político que sus maridos les ordenaran.

Sin embargo, Clara siguió defendiendo sus ideas hasta que consiguió que se aceptara por primera vez el derecho de voto a las mujeres.

Con la llegada de la dictadura de Francisco Franco tuvo que abandonar España y no volvió a regresar al país. El resto de su vida lo pasó en Argentina y en Suiza.

Feminism: Kathrine Switzer

Esta es la historia de una mujer que en 1967 cambió los estereotipos sociales relacionados con el deporte femenino.  Kathrine era una chica a la que le encantaba el deporte, y sobre todo correr. Su familia le animó a creer que todo era posible.

Un día el entrenador de atletismo de su escuela le dio la oportunidad de correr junto con el equipo masculino. Esta situación causó un escándalo entre la población de la zona ya que lo consideraban como algo irrespetuoso. Pensaban que el deporte no era apropiado para las mujeres porque no tenían capacidad física.

Años después Kathrine comenzó a estudiar en la Universidad de Siracusa. Allí conoció al director de un importante equipo de atletismo. Le permitió entrenar junto con un grupo de hombres que se preparaba para el maratón de Boston. Todos los días corrían entre 10 y 15 kilómetros. En los años 60 ninguna mujer podía participar en un maratón de ese estilo en Estados Unidos.

Kathrine había leído en un periódico que el año anterior una mujer se había escondido entre unos arbustos y había salido corriendo junto con un grupo de hombres en el maratón de Bostón. Kathrine no lo dudó y decidió presentarse a la competición. Sabía que la mujer que lo había intentado un año antes no se había inscrito en la carrera pero Kathrine estaba completamente decidida a intentarlo.

Feminism: Cómo se preparó para la prueba

Entrenó con más firmeza y dedicación. Tres semanas antes del maratón podía completar con facilidad los 42 kilómetros de distancia. Su mayor temor era que en el momento de la inscripción en la carrera le impidieran participar. Nadie pensaba que una mujer fuera capaz de correr tantos kilómetros. En las reglas de la competición no se prohibía la participación de las mujeres pero tampoco dejaba claro que pudiesen participar.

Finalmente se inscribió firmando con sus iniciales y su apellido K.V. Switzer. De este modo llegó a ser aceptada. Cuando llegó a la zona de salida del maratón el resto de los hombres con los que competía se alegró de ver que una mujer se había atrevido a participar en la carrera.

Todo iba bien, ya habían avanzado unos cuantos kilómetros hasta que el director del maratón vio a Kathrine y salió corriendo detrás de ella. La agarró de los hombros y la empujó mientras le gritaba que se fuera de su carrera. Kathrine iba acompañada por su entrenador y por su novio. Ambos consiguieron que el director dejara de agarrarla, lo que permitió que los tres siguieran corriendo hasta el final.

Un autobús de prensa que seguía la competición fotografió toda la escena. Al día siguiente las portadas de los periódicos se llenaron de fotos con lo sucedido.

Aunque Kathrine consiguió terminar la carrera, fue descalificada por haber competido en una prueba masculina, haberse inscrito ilegalmente y completar una distancia que no estaba autorizada para las mujeres. El asunto provocó una gran protesta entre la población femenina.

Cinco años después se permitió la participación de la mujer en los maratones. En la actualidad Kathrine tiene varios premios de atletismo. También inspira a través de sus libros a millones de mujeres de todo el mundo.

Feminism: Mujeres olvidadas

Os hemos contado la historia de estas tres mujeres, pero hay cientos de ellas que han sido olvidadas.  Algunas como Mileva Maric tuvieron que sacrificar su éxito solo por ser mujeres. Otras tuvieron que luchar solas contra una sociedad que no las aceptaba. Sin embargo, su trabajo y valentía han permitido que nuestro mundo avanzara.

Con esto termina el episodio. Esperamos que te haya gustado.  Si quieres que hablemos de cualquier otro tema puedes dejar un comentario en alguna de nuestras redes sociales: Facebook, Google+, YouTube o Twitter.

Muchas gracias y hasta pronto.